¿Qué hago si soy testigo de un hecho de violencia?
Cuando se es testigo: en el caso de ser testigo de una situación concreta de violencia de género, hay que llamar al 911 o al 137, línea que también pertenece a servicios de seguridad pero está integrada por una brigada interdisciplinaria que acude al domicilio con profesionales de la psicología y la asistencia social.
Si existen sospechas: es necesario ofrecerle a la mujer recursos para pedir ayuda sin ponerla en riesgo. Cualquier persona que piense que alguien está viviendo una situación de violencia, puede llamar al 144 y asesorarse para saber qué hacer y cuáles son los recursos para pedir ayuda.
Al conocer un caso: cuando hay amigos, vecinos, compañeros de trabajo o de la universidad que saben que una mujer está en una relación violenta pero no está preparada o no quiere denunciar a su pareja, se recomienda mantener el contacto, que se sienta acompañada y sugerirle una clave para urgencias.
La violencia es no un “asunto privado”: comprometerse con la problemática implica dejar atrás el pensamiento de que lo que pasa puertas adentro de un hogar, es asunto privado y, por ende, no nos compete. Es clave entender que ni los gritos, ni los llantos, ni los golpes pertenecen al plano de la intimidad. En esa línea, Alejandra Vázquez, psicóloga especialista en la temática e integrante de la asociación civil Surcos, subraya que la violencia hacia las mujeres es una grave problemática social que requiere del compromiso de toda la sociedad. Para ella, la concepción de «asunto privado» refuerza los mitos acerca de la violencia como un problema que debe quedar reservado al ámbito familiar, invisibilizándola y perpetuándola.
¿De qué manera las mujeres se pueden proteger?
De acuerdo al Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) del Ministerio de Justicia de la Nación existen medidas de protección que la Justicia puede tomar para proteger a quien sufre violencia de género:
●Prohibirle a la persona agresora que se acerque a su casa, su trabajo, lugar de estudio y demás sitios a los que va habitualmente, a través de una decisión llamada “restricción perimetral”.
●Ordenarle a la persona agresora que deje de molestarla o intimidarla por cualquier medio.
●En caso de tener hijas o hijos, permitirle quedarse con ellas o ellos, y fijar una cuota alimentaria provisoria que deberá pagar la persona agresora.
●Ordenarle a la persona agresora que le devuelva los objetos personales que le sacó.
●Prohibirle a la persona agresora comprar, tener armas u ordenar el secuestro de éstas si las tuviere.
●Disponer medidas de seguridad para ella y su familia. Por ejemplo, asegurar una consigna policial en su casa y en los lugares que frecuenta, o brindarle un dispositivo dual o botón antipánico, ordenarle a la persona agresora que se vaya de la casa donde vivían y no permitirle que vuelva a ingresar. Esta última medida se llama “exclusión del hogar” de quien ejerce violencia.
●Suspender el régimen de visitas a las hijas e hijos que tengan en común, con la persona agresora.
●Ordenar que la persona agresora no intervenga en la guarda, crianza y educación de las hijas e hijos en común si también ejerció violencia contra ellas o ellos.
●Disponer que la víctima y la persona agresora reciban asistencia médica y/o psicológica.
¿Dónde pedir ayuda ante un caso de violencia?
De acuerdo al Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) del Ministerio de Justicia de la Nación, si sufrís violencia por ser mujer o conocés a alguien que la sufra, tenés derecho a recibir ayuda y asesoramiento.
En nuestra provincia del Chubut funciona la línea 137 de consulta y asesoramiento ante violencias hacia mujeres y diversidades, habilitada de lunes a lunes, las 24 horas del día. Para urgencias al 101.
▶️Denuncias: Comisaría de la Mujer Trelew280 442-3557 (llamadas)
280 441-3029 (celular)
Centro Integral de la Mujer (CIM) Trelew 280 453-0325 linea de whatsapp.
Podés llamar a la línea 144 de la Subsecretaría de Protección contra la violencia de género del Ministerio de Capital Humano o a la línea 137 del Ministerio de Justicia; o acercarte a:
●Alguno de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ)
●Cualquier hospital, en caso de estar herida o haber sufrido una violación, acercate a un hospital o a un centro de salud para que las médicas o los médicos que te atiendan den fe del hecho y te asesoren, en caso de que decidas hacer la denuncia pertinente. En la guardia te tienen que atender de manera inmediata, respetar tu privacidad, escucharte e informarte sobre los pasos a seguir. Podés elegir que te atienda una profesional mujer o un profesional hombre. El personal de salud no puede tomar decisiones sin tu consentimiento ni exigir que hagas la denuncia para brindarte la atención necesaria.
Para pedir una medida de protección contra la persona agresora hay que hacer la denuncia. No necesitás una abogada o un abogado (patrocinio jurídico) para hacerla. Para pedir una renovación o ampliación de las medidas de protección, sí necesitás patrocinio jurídico. Podés acercate al CAJ más próximo a tu domicilio para recibir asesoramiento.
El juzgado que interviene en la denuncia debe darte varias copias de la resolución que dicta las medidas de protección. Repartí esas copias en los lugares a los que vayas seguido (tu trabajo, la escuela de tus hijas e hijos, las casas de personas vecinas o familiares) para que tu entorno conozca la situación y ayude en tu protección.
Si la persona agresora viola las medidas, debés informarlo en el juzgado: la desobediencia de una orden judicial es un delito penal.
Lugares donde pedir ayuda:
●Línea 137 opción 1: Atención a víctimas de violencia familiar y sexual: cualquier persona que sea víctima o tenga conocimiento de una situación de violencia familiar o sexual puede comunicarse las 24 horas, todos los días, de manera gratuita. El llamado es atendido por psicólogas o trabajadoras sociales. También es posible comunicarse por WhatsApp al (+54) 11-3133-1000 o realizar la consulta en forma confidencial en la web.
●Línea 911 de emergencias: para garantizar una mejor respuesta, se solicita que la persona que llame le indique al operador el lugar donde se encuentra lo más exacto posible, con la intersección de calles, dirección del lugar o piso donde ocurre el incidente. En el caso de autopistas, sobre cuál mano.
●Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM): fue creada para desplegar estrategias de investigación sobre los fenómenos criminales atravesados por la violencia contra las mujeres. Se puede llamar al (011) 6089-9074, de 9 a 16 horas, enviar un e-mail a: ufem@mpf.gov.ar o entrar al sitio web.
●Oficina de Violencia Doméstica (OVD): brinda atención de forma presencial en Lavalle 1250, CABA, todos los días, las 24 horas. Está conformado por un equipo multidisciplinario de abogados, trabajadores sociales y psicólogos, que derivan los casos según sus particularidades.
●Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires: línea telefónica: 0800 33 347225, por correo electrónico: denuncias@fiscalias.gob.ar
●Centros de Atención para Mujeres: se pueden buscar por localidad ingresando a la web del Ministerio de Capital Humano. Está en todo el país. Buscá el centro de asistencia más cercano a tu domicilio en este link.
●Programa Proteger (en CABA): Su objetivo es prevenir y asistir a personas mayores de 60 años que se encuentren en situación de violencia a través de un equipo interdisciplinario. Ofrece atención a personas mayores de 60 años víctimas de violencia en sus diferentes modalidades que residan en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, en forma permanente o transitoria. Brinda asistencia psicosocial, apoyo emocional, acompañamiento para el acceso a Justicia, el ejercicio de sus derechos y la reinserción comunitaria. Comunicarse al 0800-222-4567, de lunes a viernes, de 9 a 16 hs o al correo electrónico: proteger@buenosaires.gob.ar
●El área Mujer de la Vicejefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires cuenta con un test online que permite a través de preguntas simples y concretas detectar comportamientos de control, dominación y descalificación en noviazgos. Hacé el test de manera online.
●La Casa del Encuentro: brinda asesoramiento y contención a mujeres que sufren violencia y familiares de víctimas de femicidio. info@casadelencuentro.org Teléfono de emergencias: (011) 15-5997-8955.
●Surcos Asociación Civil: contribuye a optimizar la calidad de la atención de los equipos profesionales que asisten mujeres en situación de violencia, brindando herramientas para la intervención, fortaleciendo las articulaciones intra e interinstitucionales y capacitaciones. En Facebook: @SurcosOrg y en Instagram: @surcosorg.
●Atravesados por el femicidio: grupo formado por familiares de todo el país que crea redes para la contención y el acompañamiento mutuo. En Instagram: @atravesadosporelfemicidio